Alzando la voz silenciosa: la revolución legal de los derechos animales en América Latina

Dra. Claudia Ivett Romero-Delgado

Profesora investigadora de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, México.

www.linkedin.com/in/claudia-ivett-romero-delgado-96a16826

X: @Ivett5151

En los últimos años, América Latina ha experimentado una transformación jurídica y social sin precedentes en materia de derechos animales. Lejos de ser meras mascotas, perros, gatos, fauna silvestre y animales de producción se reconocen cada vez más como seres sintientes, con derechos protegidos por leyes y reformas constitucionales.

Colombia fue pionera al reformar su Código Civil en el 2016 para declarar que los animales no son cosas, establece penas de prisión y prohíbe actividades como la caza deportiva y el uso de animales en circos. En 2025, además, aprobó la conocida como Ley Ángel, que endurece las sanciones: delitos dolosos que provoquen muerte o lesiones graves a un animal conllevan más de 4 años de cárcel, sin posibilidad de excarcelación.

En otros países de América Latina se incluyeron o modificaron leyes similares que apelan al bienestar animal; sin embargo, no todo es avance: en Argentina, el reciente Decreto 133/2025 generó protestas por permitir la exportación de animales vivos para faena en condiciones cuestionadas, lo que activistas denunciaron como un retroceso. Y en México, aunque a nivel federal se avanza, algunos congresos locales, como el de Aguascalientes, siguen declarando corridas de toros y peleas de gallos como “patrimonio cultural”, contraviniendo tendencias jurídicas de protección animal.

¿Qué falta y qué sigue?

  • Implementación efectiva de las leyes en países que ya las tienen, y creación de leyes secundarias tras reformas constitucionales, como en México.
  • Fiscalización y sanción real, pues la impunidad sigue siendo una barrera.
  • Educación en derechos animales: la reforma mexicana ya apunta al ámbito educativo, pero será clave replicarlo en toda la región.
  • Cambio cultural, sobre todo en regiones donde los festejos con animales persisten, promoviendo una convivencia ética.

Esta revolución legal no sólo redefine el estatus de los animales, sino que demanda una reflexión social profunda. La revolución jurídica en América Latina no termina en decretos: empieza en nuestra mirada hacia el respeto y la empatía por todas las especies.

¿Quieres saber más sobre las leyes que se han aprobado en México para el bienestar animal? Entérate aquí.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *